El pasado 2 de septiembre se anunció en Casa de La Pampa el regreso de los vuelos entre General Pico y Aeroparque. El anuncio contó con la participación de la intendente de General Pico, Fernanda Alonso; el presidente de la aerolínea, Jorge Rodríguez; el gerente comercial, Juan Maravilla; además de empresarios locales, directivos de Aeropuertos Argentina y los medios de prensa. Los últimos vuelos habían sido operados por la empresa Sol en 2012.
La ruta, que comenzará a operar a partir del 14 de octubre con vuelos regulares operados por American Jet.


PASAJES:
Los pasajes estarán disponibles a la venta desde el 7 de septiembre a través de la web de American Jet, agencias de viajes y un conocido consolidador.

TARIFAS:
Las tarifas parten desde $125.000 por tramo más tasas e impuestos.
Es un costo superior al de un pasaje de micro, que ronda entre los $45.000 y $65.000 y tiene una duración aproximada de 7 horas, en comparación a los pasajes de Aerolíneas Argentinas entre Buenos Aires y Santa Rosa, la capital pampeana, es difícil sostener si se trata de un costo más bajo o alto: según la fecha y la demanda, el tramo oscila entre los $53.000 y los $330.000.
SERVICIO:
Inicialmente contará con cuatro frecuencias semanales operadas con aeronaves Fairchild Metro 23 de 19 plazas.
El tiempo de vuelo será de algo más de una hora. Desde American Jet anticiparon que si la demanda acompaña, el objetivo es incorporar aviones Embraer 145 de mayor capacidad.
Los horarios fueron pensados para el público corporativo, con vuelos a primera hora de la mañana y a última de la tarde, permitiendo así tener uno, dos o tres días en destino y regresar.

Maravilla destacó la flexibilidad de la flota de la compañía, que permitirá ajustar la capacidad de los vuelos en función de la demanda, con aeronaves que, en esta primera etapa, serán de 19 plazas.
El directivo remarcó que la filosofía de American Jet es “interconectar absolutamente todos los destinos de Argentina”. De esta manera, la ruta General Pico–Buenos Aires responde a la necesidad de brindar alternativas de movilidad a los habitantes de la ciudad, evitando largos traslados por tierra.
“Nos permite darle a los piquenses una opción distinta a los viajes de 600 kilómetros en auto o vía Santa Rosa, y al mismo tiempo ampliar nuestra red de operaciones en el país”, detalló.
En su origen el proyecto fue impulsado por el sector corporativo de General Pico pero además Maravilla remarcó que también hay un fuerte potencial en el turismo, el deporte y la ciencia como generadores de pasajeros. Además, adelantó que la compañía estudia nuevas rutas hacia destinos como Santiago del Estero y Termas de Río Hondo, siempre con el objetivo de atender a localidades de baja demanda que suelen quedar fuera de los planes de las aerolíneas tradicionales
Genera Pico:
La intendente Fernanda Alonso celebró la concreción de este proyecto, tan anhelado, destacando el papel de los empresarios locales y la importancia estratégica de General Pico:
“General Pico es una ciudad de 70.000 habitantes, con una zona franca, aeropuerto internacional de cargas, parque industrial, polo de ciencia y tecnología, universidad con más de 5.000 estudiantes y una gran producción agroindustrial y metalmecánica. Después de 13 años sin vuelos, volver a estar conectados con Buenos Aires es un logro enorme para nuestra comunidad.”
Además señaló el potencial turístico del destino:
“Queremos desarrollar un turismo receptivo, rural, que invite a disfrutar de la tranquilidad única de La Pampa, de nuestra gastronomía y hospitalidad. La conectividad aérea será clave para que más argentinos conozcan lo que tenemos para ofrecer.”
Destacó que este nuevo vuelo representa mucho más que una mejora en la conectividad:
“Nos va a facilitar la posibilidad de conectar no sólo el mundo económico y empresarial, que es muy importante para desarrollarnos como ciudad, sino también el turístico”, afirmó.
General Pico se caracteriza por un turismo de base rural, con eventos culturales y deportivos de nivel, además de una reserva natural urbana que distingue a la ciudad y atrae a visitantes en busca de tranquilidad.
Alonso también hizo referencia a la capacidad de alojamiento local, que ronda las 150 plazas hoteleras, y anticipó la próxima apertura de un Howard Johnson, previsto para fines del año próximo. Se suma además el creciente mercado de alquileres temporarios, registrados oficialmente por el municipio y disponibles en las plataformas de información turística local y provincial.
Trabajo Público + Privados:
El anuncio fue posible gracias al trabajo articulado entre el sector público y privado. Fue clave rol del empresariado local del sector agropecuario:
Fernanda Alonso destacó la iniciativa de los empresarios locales:
“fundamentalmente Jorge Arocena, quien tomó contacto directo con American Jet y fue a buscar los sponsors para que sea una realidad para Pico contar con una ruta aérea con Buenos Aires. Obviamente desde el Estado local no lo hubiéramos podido lograr si no hubiera estado esta fuerza que nos distingue como localidad en la autogestión y en la posibilidad real de que para nosotros no hay sueños que no se puedan cumplir”.