Se trata de una Experiencia Turística Cultural durante dos días, en la localidad de Victorica, que nos invita a reconectar con los orígenes del tejido y el arte de crear con las manos. Se llama Es Telares , y no es una excursión cualquiera: es un viaje sensorial, cultural y emocional, de la mano de una maestra de maestras, Guillermina Cabral, una de las más reconocidas en La Pampa y Argentina.
Además del viaje hacia el lugar “Donde nació La Pampa” conociendo parte de su historia y disfrutando su gastronomía y servicios, esta propuesta acerca la posibilidad de aprender y practicar la técnica ancestral del tejido en telar, el hilado y el teñido con elementos naturales, guiadas por Guillermina -considerada la mejor tejedora en telar de la Argentina-, y otras tejedoras del lugar. Fue reconocida por Vogue Latinoamérica en una nota titulada «Secretos de un poncho pampa» en noviembre de 2019, donde se destacó su arte, su historia y su vínculo con el tejido ancestral ranquel. Desde su taller en Victorica sigue apostando al valor de lo hecho a mano, de lo que se huele, se toca y se siente.


El tejido en telar es Patrimonio Inmaterial de La Pampa:
La técnica artesanal tradicional de tejido en telar de La Pampa forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Argentina, según lo establecido por la Ley N° 26.118 y ratificada por la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Una experiencia turístico cultural:
La primera experiencia está prevista para los próximos viernes 23 y sábado 24 de mayo, con punto de salida y llegada desde la ciudad de Santa Rosa; en Victorica se dispone de alojamiento, desayuno, almuerzo, la realización de visitas turísticas y el taller con las tejedoras. El cupo para este viaje es de 16 participantes.
La visita consistirá en un recorrido por la ciudad de Victorica visita al Parque Los Pisaderos, Plaza Central: vestigios primeros pobladores, Pirámide de Cochicó y enterratorio del cacique Gregorio “Yancamil”; cena libre en el tradicional Bar Grifo y noche en las cabañas We Pium. Para el día 24, el taller tendrá hilado, teñido y tejido en telar, que será guiado por Guillermina Cabral y Micaela Pallero.
Poder compartir con tejedoras del oeste pampeano una actividad de este tipo, es también apreciar y valorar este patrimonio, que se transmite oralmente de generación en generación.
Durante la realización del taller, las participantes tendrán la oportunidad de observar y cada una podrá realizar su propio tejido en telar, ya que dispondrán de un telar de mesa para su uso particular; así como usos para el hilado de la lana de oveja.
Motivadas por la curiosidad de Natalia De Biasi, integrante de la tradicional casa de modas santarroseña, al proyecto se suman Mónica Salvador, licenciada y guía de Turismo, además propietaria de la Agencia de Turismo Receptivo “Descubrí La Pampa” y Laura Davini, periodista.
16 mujeres van a vivir en carne propia lo que significa hilar, teñir, urdir y tejer, con todo el peso simbólico y artesanal que eso implica. Porque aquí no se trata solo de aprender una técnica, se trata de habitar una historia, de entender que el telar no es solo un objeto, es un legado.
Cada participante recibirá su propio telar individual —un pequeño telar de mesa— que luego podrá llevarse a casa como recuerdo y herramienta. También se le entregará lana ya hilada y teñida, lista para comenzar a crear. Porque la idea no es venir con nada, sino llevarse todo: conocimientos, herramientas, emociones y una conexión única con la tierra y sus saberes.
La experiencia propone desde el inicio un contacto directo con la materia prima: limpiar la lana, sentir el hilo formarse en los dedos, percibir su olor y su textura, y descubrir cómo las plantas —y las estaciones— nos regalan los colores que luego se vuelven tela.
Inscripción: https://forms.gle/QhJCXQeAwv7KkkEy5