Desde 25 de Mayo, es necesario transitar 70 kilómetros por la Ruta Provincial Nº 20 y 30 kilómetros por la Ruta Provincial Nº 23, para llegar hasta el Gran Salitral. En las cercanías se halla la “Meseta del Fresco” y a unos 300 metros una vertiente, que suele utilizar el ganado.
El Salitral es una extensa depresión endorreica ubicada entre los Departamentos Puelén y Limay Mahuida. Uno de los salitrales más extensos del mundo, que cubre aproximadamente 60.000 hectáreas. Es una laguna de enorme superficie, de 22 kilómetros por 28 kilómetros, con un volumen de agua más o menos estable, alimentada tanto por las lluvias ocasionales, como por dos arroyos temporarios. Según las épocas del año, cambia de lagunas a sólo salitrales.

Una nota en “Mas Campo” dice: “Cuando uno pisa el suelo del Salitral encantado, tiene la sensación de que en cualquier momento se va a hundir. El gran salitral visto a la luz del atardecer se parece a un gigantesco lago congelado. Y en todo caso lo es. Solo que el agua es allí, en el oeste profundo de La Pampa un raro halago del cielo. El gran salitral es el antiguo país donde nacen todos los vientos, que soplan sobre el mundo, donde el sol quema arenas inmemoriales, sembradas de alpatacos porfiados y jumes retorcidos.“
En una nota de La Arena publican: “Presenta características biológicas y paisajísticas particulares. Alimentado por lluvias ocasionales y por dos arroyos temporarios: el Potrol (Potro-lo, médano encorvado, alude a la forma de su perfil geomorfológico. (De Augusta: 1916). “Sus aguas son sumamente amargas en verano y se pudren con los grandes calores en el fango. Rudecindo Roca lo llamó Cotrú en 1878 esto es amargo. El Mayor Juan A. Álvarez destacado por Racedo a esa región en 1879 lo llamó ‘El Cotrú’” (Stieben:1966). El topónimo es muy antiguo, ya lo menciona Luis de la Cruz en la Jornada 22 desde Chadicó a Chadileuvú, 23 de mayo de 1806: “Llegamos al estero de Potrol, que es de agua enteramente salada y antes de que entre el invierno, dicen los indios, produce sal”.
También por el norte ingresa el “Arroyo de las Barrancas,” un colector temporario de las bardas cercanas.
Cercana al lugar se halla la “Rastrillada de las víboras” por donde pasó Luis de la Cruz en su viaje y que cruzaba por Marivil (diez víboras) y Chochá lauquen (laguna de las víboras), de ahí su nombre.”
Prestadores Turísticos:
Marisa Bellido y Claudio Ruiz, son Prestadores de Servicios y Actividades Turísticas (N° PSAT 18), registrados en la Secretaría de Turismo de #LaPampa, como “El Creador Tur”. Ellos ofrecen visitas y excursiones principalmente en la zona de 25 de Mayo y en mi opinión la más interesante, espero ir en algún momento, es al GRAN SALITRAL O SALITRAL ENCANTADO. Es una de nuestras #maravillaspampeanas!!

Carrovelismo:
Además aquí podrás practicar carrovelismo (dependiendo del viento). En este video Claudio nos cuenta de qué se trata: https://www.facebook.com/share/r/18Up6kideM/.
En enero de 2023, Claudio y Marisa, recibieron la noticia desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación que iban a recibir los fondos para la compra de los carrovelas, a través de una linea de ayuda para pequeños emprendedores, llamada INTUR. Desde Mayo 2023, ambos cuentan con el permiso para el desarrollo de actividades turísticas en ésta área protegida.

El Salitral Encantado es una de las áreas protegidas de carácter provincial para preservar su riqueza biológica, paisajística y cultural. Es uno de los salitrales más extensos del mundo con características biológicas y paisajísticas especiales.








Visitas y Excursiones:
Para visitarlo contactar con el prestador turístico habilitado “El Creador Tur”, via facebook o al teléfono de la siguiente imagen:
