We Tripantü (Año Nuevo Ranquel) en el Parque Indígena Leuvucó

Leubucó o Leuvucó (del mapudungúnḻewfü: ‘corriente’; ko: ‘agua’, ‘manantial que corre’), también he leído que lo traducen como: “agua de río” según los lonkos por el sabor del agua. Se encuentra ubicado a 25 kilómetros de Victorica sobre la ruta provincial 105 “Orlando Martín”. Desde allí se recorren aproximadamente unos 3 kilómetros sobre un camino de tierra.

Fue el centro más poblado por los ranqueles, con cerca de 8.000 aborígenes que vivían alrededor de la laguna Leuvucó. De allí el nombre de este lugar.

En la web oficial de Victorica se menciona:

Victorica existe porque antes estuvo Leuvucó, allí llegó Lucio V. Mansilla y después de haber compartido un tiempo en las tolderías del pueblo ranquel, a su regreso escribe “Una Excursión a los indios ranqueles”.
En las márgenes de la laguna Leuvucó creció el cacique “Mariano Rosas ó Panghitruz-Guor”, figura que inspiro a la escritora Florencia Bonelli para escribir “Indias Blancas I y II”.

We Tripantu o Año Nuevo Ranquel

La comunidad ranquel cada amanecer del 24 de junio celebra el “We Tripantu” y un nuevo aniversario de la restitución de Panguitruz Nürü -Mariano Rosas. La celebración obedece al inicio de un nuevo ciclo en la naturaleza y todo el fenómeno está determinado por los ciclos de kuyen (la luna) y a la ubicación de Antú. Los antepasados observaban las fases menguantes de kuyen y así se sabía cuándo era el We Tripantu

Esta no es una simple celebración, pues tiene una explicación profunda y filosófica que forma parte de la cosmovisión Ranquel. Era el devenir de las nuevas pasturas de invierno, la hierba tierna, la aparición de los animales en el campo y por ende una caza más fructífera, mejor estado de la caballada, mayor duración de Antú y temperaturas más templadas, era la proximidad de un mejor tiempo para el entorno y felicidad de la gente.

Según las memorias de Santiago Avendaño (2000), que vivió entre los ranqueles durante la década del 1840, la celebración duraba cuatro días, organizada por el Lonko o cacique, que coordinaba las actividades, reunía los alimentos y la chicha, organizaba el espacio, enviaba a su werken o mensajero a los otros grupos para comunicar la fecha y dirigía las ceremonias.

Esta ceremonia la celebran entre el 23 y el 24 de junio obedece al inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza (asociado al solsticio de invierno, hacia fines de junio) que también celebran todos los pueblos originarios.

En la media noche del 23 de junio se enciende el fuego que permanecerá durante toda la noche, se baila el choike purrum o danza del avestruz -en la que solo participan los hombres- y la danza de la fertilidad. A partir de allí y hasta el amanecer del 24, los participantes se congregaran en tono al rewe, hecho por lo general de un poste de caldén de una altura de unos 2 metros, que contiene cuatro peldaños y cerca del cual se colocan ofrendas de distintos tipos.

Desde el año pasado y por motivos de la emergencia sanitaria por el COVID 19 y sus restricciones, cada comunidad celebra en sus propias comunidades, esperando la pronta disponibilidad general ambulatoria para regresar a su fuente espiritual de Leuvucó, centro político y cosmogónico de nuestro pueblo.

FB: @nacionranqueloficial  

Restitución de Panghitruz Güor

El 22 de junio de 2001 fueron restituidos a Leubucó los restos del cacique Mariano Rosas, quien gobernó allí entre 1858 y 1877. Los restos se hallaban inventariados con el Nº 292 en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Habían sido extraídos de su tumba en Leuvucó en enero de 1879 por el coronel Eduardo Racedo, quien envió el cráneo a Estanislao Zeballos en Buenos Aires, éste luego lo donó al museo y fueron depositados en un anaquel en 1889. La ceremonia de restitución comenzó en el museo platense y culminó con su sepultura en Leuvucó, ante la presencia del cacique Adolfo Rosas, descendiente de Mariano Rosas, y 18 loncos o jefes de comunidades indígenas de La Pampa. Al llegar a Victorica fueron trasladados a caballo hasta Leubucó

Foto: Juan Pablo Morisoli

Artículo 1º.– El Poder Ejecutivo, a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, procederá al traslado de los restos mortales del cacique Mariano Rosas – Panghitruz Güor, que actualmente se encuentran depositados en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata “Florentino Ameghino”, restituyéndolos al pueblo Ranquel de la Provincia de La Pampa.
Artículo 2º.– A tal fin se trasladarán sus restos a Leuvucó, Departamento de Loventue, de la Provincia de La Pampa.
Artículo 3º.- La Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de La Pampa, en consulta con las autoridades constituidas de la comunidad ranquelina, fijará el lugar donde serán depositados en sepultura.
Artículo 4º.– Al momento de cumplirse con lo ordenado por esta ley, se rendirá homenaje oficial al cacique y se declarará de interés legislativo la ceremonia oficial que se realizará en reparación al pueblo ranquel.
Artículo 5º.– Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
(Ley N° 25276)

Lugar Histórico Provincial

Por su significativa importancia histórica, Leuvucó ha sido declarado “Lugar Histórico Provincial”.

Por Ley N° 876 del 23 de octubre de 1985. Se declararó Lugares Histórico a “Leubucó”. (En: Boletín Oficial de la Provincia, 8 de noviembre de 1985, AÑO XXXIII, N° 1612, página 1410).

Visitas Guiadas

Peñi, lamngen, kom weni, la comunidad Ranquel de Victorica “Rosa Moreno Mariqueo” personería jurídica: Res. INAI 845/2012 ofrece Visitas guiadas por el sitio histórico, lugares sagrados y monumentos emplazados en Leuvu co.

Primer Monumento instalado en Leuvucó

La base está construída con piedra traída desde Puelén, sobre la que se observan dos lanzas aborígenes armadas con tacuaras y piedras de aquel lugar.

Monumento en Leuvucó

Este imponente monumento se encuentra ubicado en la entrada del Parque, generando de esta manera un lugar de referencia. Esta obra fue un proyecto del arquitecto Miguel García y la escultura un trabajo de Mario Eyheramonho-Paredes. Hecha en chapa con una altura de 6 metros. El 10 de noviembre de 1999 fue inaugurada.

Significado: La figura humana dominante con lanza representa al indígena como raza. En el pecho de esta gran figura, aparecen ocho nichos, y dentro de ellos, esculturas de 70 cms., que representan a cada uno de los jefes o Caciques más importantes de los Ranqueles desde Carripilún hasta Epugmer. Estas representaciones en bronce de los 8 Jefes o Caciques serían de: Carripilún, Yanquetrux, Painé, Pichún Hualá, Manuel Baigorrita, Mariano Rosas, Ramón Cabral y Epugmer.

Pirámide-Enterratorio


Actualmente los restos recuperados del Cacique Mariano Rosas, se encuentran en tierra, es por ello que verán en la pirámide mausoleo de madera que el candado esta abierto.


Este enterratorio tiene un basamento de troncos 2 por 2 metros (múltiple de 4, número significativo para la cosmogonía ranquel).

Desde la base, emerge una pirámide cuyas cuatro caras están orientadas según los puntos cardinales y fue tallada a mano, en madera de caldén.

Su significado:
La pirámide- mausoleo- enterratorio simboliza el viaje del ombligo de la tierra hacia la luz que en su terruño finalmente emprenderá el Zorro, Cazador de leones. Cada una de las cuatro caras de la pirámide lleva un revestimiento de madera de caldén, al igual que el resto de la obra; las mismas fueron talladas por el artesano Marcelo Casto respetando la simpleza y la significatividad reclamada por el pueblo ranquel en esta ocasión. Cada cara representa un linaje: las cuatro dinastías más importantes de la Antigua Nación Ranquel: Linaje Carripilún (al norte), Linaje Pluma de Pato (al oeste), Linaje de los Zorros (al este), Linaje de los Tigres (al sur).

En la cara correspondiente a la Dinastía de los Zorros, a la que perteneció Mariano Rosas, se encuentra la abertura donde se introdujo su cráneo.

En un camino vecinal que no es propiedad de los pueblos originarios se encuentra el siguiente monumento con un mural. El mismo fue erigido por el RPS Celso Valla (ya fallecido). Se podrían colocar otros murales que contengan el relato desde la óptica actual y la trascendencia de los pueblos originarios que habitaron esta región, es una tarea pendiente.

Para más info y fotos visitar la pagina en Facebook: LEUVU CO, Tierra de Ranqueles (Parque Indígena) | Facebook

Más info: Mariano Rosas, Panguitruz Nger regresa a su Madre Tierra – Municipalidad de Victorica – La Pampa – Argentina

Foto de portada (fondo): Fabián Muñoz Docampo

Edición: Jimena Roldán

Compartir

2 Comments on “We Tripantü (Año Nuevo Ranquel) en el Parque Indígena Leuvucó”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *